Abandono escolar: Análisis de causas y propuestas de intervención en la educación media superior

Autores/as

Brisa Guadalupe Gómez Soto
Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 61 | Ciudad Juárez | Chihuahua | México
https://orcid.org/0009-0009-1468-9623
Luis Arturo Rodríguez Méndez
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 114 | Ciudad Juárez | Chihuahua | México
https://orcid.org/0009-0007-0287-8510
María Faviola Calderón Ramírez
Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 61 | Ciudad Juárez | Chihuahua | México
https://orcid.org/0009-0004-9251-4371
Fernando Salvador Ugalde Uribe - Coordinador
Instituto Nacional de Estudios Superiores en Educación por Competencias | México
https://orcid.org/0009-0003-6236-1004

Palabras clave:

abandono escolar, deserción escolar, fracaso escolar, rezago estudiantil, eficiencia terminal

Sinopsis

En la Educación Media Superior, muchos jóvenes abandonan sus estudios por diversas razones, desde problemas económicos hasta la falta de interés en un sistema educativo que no siempre responde a sus necesidades. En un mundo cada vez más globalizado, México no puede quedarse atrás en la evolución educativa; es fundamental que la escuela sea un espacio atractivo y útil para los estudiantes. Este estudio busca comprender por qué tantos jóvenes dejan la escuela y qué se ha hecho para evitarlo. Su propósito es compartir con la comunidad educativa las causas del abandono escolar y dar a conocer estrategias que han funcionado para reducirlo. Para ello, se utilizó una investigación basada en la revisión de documentos, artículos y estudios previos, lo que permitió identificar patrones y posibles soluciones. Además, se realizaron entrevistas para complementar la información y tener una visión más cercana de la realidad de los estudiantes. El enfoque es descriptivo y exploratorio, es decir, busca entender el problema sin intervenir directamente en él. A través de este análisis, se espera aportar ideas y estrategias que ayuden a prevenir el abandono escolar y brinden a los jóvenes más oportunidades para seguir aprendiendo y construyendo su futuro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brisa Guadalupe Gómez Soto, Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 61 | Ciudad Juárez | Chihuahua | México

Ingeniero Químico con una sólida formación académica que incluye una Maestría en Intervención Educativa y un Doctorado en Educación. Con una amplia experiencia en el ámbito de la Educación Media Superior, ha dedicado su carrera a fomentar un entorno educativo de calidad y a impulsar el desarrollo académico de estudiantes y docentes.

Durante años, se ha ocupado roles de liderazgo, donde implementó estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y coordinó programas académicos y promovío la formación continua del personal docente, asegurando la excelencia educativa en la institución.

Su enfoque se centra en la mejora continua y en la creación de un ambiente colaborativo que potencie el aprendizaje significativo. Está comprometido con la formación integral de los estudiantes y con el desarrollo profesional de los educadores, buscando siempre nuevas formas de integrar la tecnología y metodologías activas en el proceso educativo.

Luis Arturo Rodríguez Méndez, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 114 | Ciudad Juárez | Chihuahua | México

Ingeniero Químico con una Maestría en Matemática Educativa y Docencia, y un Doctorado en Educación. Durante su formación de maestría, se especializó en el diseño de estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias, integrando metodologías activas y tecnología educativa para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Su Doctorado en Educación le ha permitido profundizar en la investigación sobre procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación educativa y formación docente, con un enfoque en la mejora continua y la innovación pedagógica.

Su experiencia tanto en la industria como en el ámbito académico le ha permitido conectar el conocimiento teórico con su aplicación práctica. Se enfoca en optimizar los procesos educativos, fomentando el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.

Cree firmemente en la educación como motor de cambio y me motiva seguir contribuyendo a su evolución, impulsando metodologías que generen un impacto positivo en la formación de las nuevas generaciones.

María Faviola Calderón Ramírez, Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 61 | Ciudad Juárez | Chihuahua | México

Ingeniera Química apasionada por la ciencia, cuenta con una maestría en Estrategia Educativa y un Doctorado en Educación. Su trayectoria profesional combina la experiencia técnica en el campo de la ingeniería química, sin embargo, su verdadera pasión y compromiso radica en la enseñanza y la formación de nuevas generaciones de profesionales.

Su Maestría en Estrategia Educativa le ha proporcionado herramientas pedagógicas efectivas, mientras que su Doctorado le ha permitido profundizar en las teorías del aprendizaje y la gestión educativa.
Está convencida de que la formación integral se fomenta con el conocimiento técnico y las habilidades críticas como el pensamiento analítico, la resolución de conflictos, el trabajo colaborativo y el desarrollo de las habilidades socioemocionales.

Cree fielmente en que la educación es fundamental para el desarrollo de la sociedad y se esfuerza por inspirar y motivar tanto a su estudiantes como a sus colegas a trabajar por seguir perfeccionando la calidad de la educación en su nuestro país.

Fernando Salvador Ugalde Uribe - Coordinador, Instituto Nacional de Estudios Superiores en Educación por Competencias | México

Doctor en Educación con especialidad en transferencia del conocimiento, periodista crítico y docente universitario con amplia experiencia en el diseño, implementación y análisis de sistemas educativos. Su trayectoria se caracteriza por una visión innovadora centrada en el futuro de la educación, integrando enfoques como la neuroeducación, la psicología positiva del conocimiento, las metacogniciones humanas y las habilidades docentes emergentes.

Ha sido pionero en explorar el impacto de la inteligencia artificial, el metaverso educativo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 4 sobre educación de calidad) en los procesos formativos. Su pensamiento académico se consolida a través de publicaciones reconocidas, como La Mágica Trilogía Educativa, una propuesta teórica sobre la educación del futuro, y Educación 5.0: Tendencias Tecnológicas Educativas, obra que coordina con una mirada prospectiva e interdisciplinaria.

Ha publicado artículos científicos clave como Los retos de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación de México y Comparación entre neuroeducación y neurodidáctica: Un análisis interdisciplinario, consolidando su rol como investigador de frontera en temas emergentes. Además, ha coordinado obras como Abandono Escolar: Análisis de causas y propuestas de intervención, con una orientación clara hacia la transformación social mediante la educación.

Referencias

Aguirre Juárez, A., & Ramírez Martinell, A. (Eds.). (2022). La educación media superior ante la nueva escuela mexicana. Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/01/Libro-EMS-ante-NEM.pdf

Alegría-Rivas, L. M. E. (2016). Violencia escolar: las prácticas docentes y el abandono escolar. Ra Ximhai, 12(3), 397-413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811028

Arellano-Esparza, C. A., y Ortiz-Espinoza, Á. (2022). Educación media superior en México: abandono escolar y políticas públicas durante la covid-19. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 33-52. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5292

Ausubel, D. P. (1983). Educational psychology: A cognitive view (2nd ed.). Holt, Rinehart & Winston. http://www.spbkbd.com/english/art_english/art_51_030211.pdf

Brown César, J. (2000). Cambio político y sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 30(3), 5-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030301

Carro Olvera, A., y Lima Gutiérrez, A. (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados. Revista Andina de Educación, 5(2). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10

Cobach. (2016, octubre). Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. https://apps2018.cobachih.edu.mx/

Colegio de Bachilleres del Estado de Chiapas. (n.d.). Construye T. Recuperado de https://bcd.cobach.edu.mx/joomla/index.php/construye-t

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-hallazgos.pdf

Contribución a la Ciencias Sociales. (2012). El Bachillerato en México: Un panorama de su evolución y retos.

Cuéllar Martínez, D. (2017). Abandono escolar en educación media superior: Análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono escolar. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0398.pdf

Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Derechos de la Infancia. (2023, diciembre 4). Abandono escolar de niñas, niños y adolescentes en México (2016-2022). Blog de Derechos de la Infancia. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/12/04/abandono-escolar-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico-2016-2022/#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20esto%2C%20seg%C3%BAn%20los%20datos%20de,3.9%20en%20secundaria%20y%200.2%20en%20primaria

Finol de Franco, M., & Arrieta de Uzcátegui, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental: Qualitative research methods. A documentary analysis. Encuentro Educacional, 28(1), 9-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472

Fundamentos del Marco Curricular Común, EMS. (2022, octubre 5). Abandono escolar de niñas, niños y adolescentes en México. Blog Derechos de la Infancia. Recuperado de https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/10/05/abandono-escolar-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico/

Gairín-Sallán, J. y Olmos-Rueda, P. (2022). Disminuir el abandono escolar y mejorar la persistencia: causas, consecuencias y estrategias de intervención. Narcea Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=877905

García López, R. I., Cuevas Salazar, O., Vales García, J. J., y Cruz Medina, I. R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121. https://www.redalyc.org/pdf/155/15523175007.pdf

García Fernández, B. (2016). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre estrategias de mejora. Perfiles educativos, 38(154), 191-213. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400011&lng=es&tlng=es

Garrido-Miranda, J. M., y Polanco Madariaga, M. N. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Su visión sobre el profesorado. Perfiles educativos, 42(170), 6-21. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512

González González, M. T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 9(1), 12-12. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19726

González González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140102.pdf

González González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19(3), 158-176. https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410011.pdf

Gutiérrez Legorreta, L. A. (2009). El devenir de la educación media superior: El caso del Estado de México. Tiempo de Educar, 10(19), 171-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164007

Guzmán Ventura, R. y Moctezuma Franco, A. (2023). Abandono escolar en la educación media superior de México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (14), 5. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1578

Hernández Robles, A. K., y Vargas Valle, E. D. (2016). Condiciones del trabajo estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México. Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 663-696. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102016000300663&script=sci_arttext

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017). Abandono escolar en Educación Media Superior: Movimiento Nacional "Yo No Abandono" [PDF]. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/abandono-escolar-en-ems-yo-no-abandono.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). La educación obligatoria en México: Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). El abandono escolar en la educación media superior en México: Diagnóstico y estrategias de intervención. https://www.inee.edu.mx

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). Evaluación del impacto del programa Construye T en el desarrollo de habilidades socioemocionales. https://www.inee.edu.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares 2023-2024. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9

Fernández, S. (2015, mayo). Vida y Esperanza. Recuperado de https://suheylicona.wordpress.com/2015/05/

Loría, C., Lanzagorta, T., y Millé, C. (2008). Manual de operación de comités Construye T. Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP.

Martínez González, R. A., y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/26950

Molina, A. (2022). De la escolaridad al olvido. Los anónimos educativos y el abandono escolar. Editorial Novedades Educativas. https://books.google.com.pe/books/about/De_la_escolarizaci%C3%B3n_al_olvido_Los_an%C3%B3.html?id=aXSkzwEACAAJ&redir_esc=y

Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11.3 (2012).

Moreno Bernal, D. M. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6(1), 115-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7883732

Moreno de la Rosa, J. (2012). Educación y pobreza en México: el dilema del desarrollo. Plaza y Valdés.

Moreno, L., y Moreno González, S. (2005). Fracaso escolar: teorías, causas y propuestas. Editorial Trillas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Promoting health and wellbeing in schools: A global framework. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368487

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Integrating social and emotional learning in education systems: The way forward. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372819

Plan Juárez. (2015). Así estamos Juárez 2016. Plan Juárez. https://www.planjuarez.org

Popper, K. R. (2002). The Logic of Scientific Discovery. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203994627/logic-scientific-discovery-karl-popper-karl-popper

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022, octubre 5). Construye T: Programa de habilidades socioemocionales en el contexto escolar. Recuperado de https://www.undp.org/es/mexico/proyectos/construyet

Real Academia Española. (s.f.). Abandono. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es

Román C. M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896

Ruiz-Mosquera, A. C y Palma-García, M. (2019). Prevención del abandono escolar temprano. Aportaciones desde el Trabajo Social. Prospectiva, (27), 139-158. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6569

Secretaría de Educación Pública. (n.d.). Programa Construye T. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programa-construye-t-4598

Secretaría de Educación Pública. (2004). Abandono escolar. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n6/a2.html

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2008, 26 de septiembre). Acuerdo que establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008#gsc.tab=0

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2012, 4 de septiembre). Acuerdo número 653 por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5266314#:~:text=%2D%20El%20presente%20Acuerdo%20determina%20el,dentro%20del%20tipo%20medio%20superior

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2012). Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (pp. 44-60). https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/encuesta_nacional_desercion_ems

Secretaría de Educación Pública. (2013). El drama de la deserción escolar en México. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/2013/02/26/886153

Secretaría de Educación Pública. (2015). Manuales. Yo No Abandono. Subsecretaría de Educación Media Superior. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/documentos/manuales-yo-no-abandono

SEECH. (2015). Indicadores de la Entidad. Obtenido de https://seech.gob.mx/estadistica/descarga/indicadores/Indicadores%20Hist%C3%B3ricos%2015-16.pdf

Subsecretaría de Educación Media Superior, S. d. (23 de septiembre de 2013). Estructura de la EMS. Obtenido de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/en_mx/sems/estructura_sems

Secretaría de Educación Pública (SEP). (s.f.). Antecedentes. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/antecedentes

Secretaría de Educación Pública (SEP). (s.f.). Movimiento contra el abandono escolar. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/8/images/movimiento_contra_abandono_escolar.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011). Movimiento contra el abandono escolar en la Educación Media Superior. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/movimiento-contra-el-abandono-escolar-yo-no-abandono

Secretaría de Educación Pública. (2022). Marco curricular común de la educación media superior 2022. Recuperado en: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/MarcoCurricularComunEMS2022.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientación pedagógica. Dirección General del Bachillerato. Recuperado de https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/marco-curricular-comun/YJkGKTHatN-NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf

Subsecretaría de Educación Media Superior. (s.f.). Opciones y modalidades de estudio. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/opciones_de_estudio

Tinto, V. (1992). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. University of Chicago Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TlVhEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=Leaving+college:+Rethinking+the+causes+and+cures+of+student+attrition.+University+of+Chicago+Press.&ots=yg3VQ4TXw-&sig=pSujam_YsmwLDrSDOcjz0SmgOk8

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos en la formación basada en competencias. I+ T+ C-Research, Technology and Science, 1(1). https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/itc/article/download/26/22

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Promoting social and emotional learning in schools: A global framework. https://www.unicef.org/reports/social-and-emotional-learning-framework

Vaughn, C. y Bonilla, L. (2020). Factores asociados al abandono escolar: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(3), 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2592

Zambrano, J. (2019). Factor socioeconómico en el fracaso y abandono escolar de los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), 170-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200467

Portada

Descargas

Publicado

abril 24, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-612-49990-0-0

Fecha de publicación (01)

2025-04-24

Cómo citar

Gómez Soto, B. G., Rodríguez Méndez, L. A., & Calderón Ramírez, M. F. (Eds.). (2025). Abandono escolar: Análisis de causas y propuestas de intervención en la educación media superior. Editorial Sinergy. https://doi.org/10.5281/zenodo.15288923