School dropout: Analysis of causes and intervention proposals in higher secondary education
Keywords:
school dropout, school desertion, school failure, student lag, completion rateSynopsis
In upper secondary education, many young people drop out for a variety of reasons, from economic problems to a lack of interest in an educational system that doesn't always meet their needs. In an increasingly globalized world, Mexico cannot lag behind in educational development; it is essential that schools be an engaging and useful space for students. This study seeks to understand why so many young people drop out and what has been done to prevent it. Its purpose is to share with the educational community the causes of school dropout and to share strategies that have worked to reduce it. To this end, research was conducted based on a review of documents, articles, and previous studies, which allowed for the identification of patterns and possible solutions. Interviews were also conducted to supplement the information and gain a closer look at the students' reality. The approach is descriptive and exploratory, meaning it seeks to understand the problem without directly intervening. Through this analysis, we hope to contribute ideas and strategies that will help prevent school dropouts and provide young people with more opportunities to continue learning and building their future.
Downloads
References
Aguirre Juárez, A., & Ramírez Martinell, A. (Eds.). (2022). La educación media superior ante la nueva escuela mexicana. Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/01/Libro-EMS-ante-NEM.pdf
Alegría-Rivas, L. M. E. (2016). Violencia escolar: las prácticas docentes y el abandono escolar. Ra Ximhai, 12(3), 397-413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811028
Arellano-Esparza, C. A., y Ortiz-Espinoza, Á. (2022). Educación media superior en México: abandono escolar y políticas públicas durante la covid-19. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 33-52. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5292
Ausubel, D. P. (1983). Educational psychology: A cognitive view (2nd ed.). Holt, Rinehart & Winston. http://www.spbkbd.com/english/art_english/art_51_030211.pdf
Brown César, J. (2000). Cambio político y sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 30(3), 5-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030301
Carro Olvera, A., y Lima Gutiérrez, A. (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados. Revista Andina de Educación, 5(2). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10
Cobach. (2016, octubre). Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. https://apps2018.cobachih.edu.mx/
Colegio de Bachilleres del Estado de Chiapas. (n.d.). Construye T. Recuperado de https://bcd.cobach.edu.mx/joomla/index.php/construye-t
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-hallazgos.pdf
Contribución a la Ciencias Sociales. (2012). El Bachillerato en México: Un panorama de su evolución y retos.
Cuéllar Martínez, D. (2017). Abandono escolar en educación media superior: Análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono escolar. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0398.pdf
Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Derechos de la Infancia. (2023, diciembre 4). Abandono escolar de niñas, niños y adolescentes en México (2016-2022). Blog de Derechos de la Infancia. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/12/04/abandono-escolar-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico-2016-2022/#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20esto%2C%20seg%C3%BAn%20los%20datos%20de,3.9%20en%20secundaria%20y%200.2%20en%20primaria
Finol de Franco, M., & Arrieta de Uzcátegui, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental: Qualitative research methods. A documentary analysis. Encuentro Educacional, 28(1), 9-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
Fundamentos del Marco Curricular Común, EMS. (2022, octubre 5). Abandono escolar de niñas, niños y adolescentes en México. Blog Derechos de la Infancia. Recuperado de https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/10/05/abandono-escolar-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico/
Gairín-Sallán, J. y Olmos-Rueda, P. (2022). Disminuir el abandono escolar y mejorar la persistencia: causas, consecuencias y estrategias de intervención. Narcea Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=877905
García López, R. I., Cuevas Salazar, O., Vales García, J. J., y Cruz Medina, I. R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121. https://www.redalyc.org/pdf/155/15523175007.pdf
García Fernández, B. (2016). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre estrategias de mejora. Perfiles educativos, 38(154), 191-213. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400011&lng=es&tlng=es
Garrido-Miranda, J. M., y Polanco Madariaga, M. N. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Su visión sobre el profesorado. Perfiles educativos, 42(170), 6-21. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512
González González, M. T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 9(1), 12-12. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19726
González González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140102.pdf
González González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19(3), 158-176. https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410011.pdf
Gutiérrez Legorreta, L. A. (2009). El devenir de la educación media superior: El caso del Estado de México. Tiempo de Educar, 10(19), 171-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164007
Guzmán Ventura, R. y Moctezuma Franco, A. (2023). Abandono escolar en la educación media superior de México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (14), 5. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1578
Hernández Robles, A. K., y Vargas Valle, E. D. (2016). Condiciones del trabajo estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México. Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 663-696. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102016000300663&script=sci_arttext
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017). Abandono escolar en Educación Media Superior: Movimiento Nacional "Yo No Abandono" [PDF]. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/abandono-escolar-en-ems-yo-no-abandono.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). La educación obligatoria en México: Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). El abandono escolar en la educación media superior en México: Diagnóstico y estrategias de intervención. https://www.inee.edu.mx
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). Evaluación del impacto del programa Construye T en el desarrollo de habilidades socioemocionales. https://www.inee.edu.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares 2023-2024. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9
Fernández, S. (2015, mayo). Vida y Esperanza. Recuperado de https://suheylicona.wordpress.com/2015/05/
Loría, C., Lanzagorta, T., y Millé, C. (2008). Manual de operación de comités Construye T. Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP.
Martínez González, R. A., y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/26950
Molina, A. (2022). De la escolaridad al olvido. Los anónimos educativos y el abandono escolar. Editorial Novedades Educativas. https://books.google.com.pe/books/about/De_la_escolarizaci%C3%B3n_al_olvido_Los_an%C3%B3.html?id=aXSkzwEACAAJ&redir_esc=y
Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11.3 (2012).
Moreno Bernal, D. M. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6(1), 115-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7883732
Moreno de la Rosa, J. (2012). Educación y pobreza en México: el dilema del desarrollo. Plaza y Valdés.
Moreno, L., y Moreno González, S. (2005). Fracaso escolar: teorías, causas y propuestas. Editorial Trillas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Promoting health and wellbeing in schools: A global framework. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368487
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Integrating social and emotional learning in education systems: The way forward. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372819
Plan Juárez. (2015). Así estamos Juárez 2016. Plan Juárez. https://www.planjuarez.org
Popper, K. R. (2002). The Logic of Scientific Discovery. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203994627/logic-scientific-discovery-karl-popper-karl-popper
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022, octubre 5). Construye T: Programa de habilidades socioemocionales en el contexto escolar. Recuperado de https://www.undp.org/es/mexico/proyectos/construyet
Real Academia Española. (s.f.). Abandono. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es
Román C. M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896
Ruiz-Mosquera, A. C y Palma-García, M. (2019). Prevención del abandono escolar temprano. Aportaciones desde el Trabajo Social. Prospectiva, (27), 139-158. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6569
Secretaría de Educación Pública. (n.d.). Programa Construye T. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programa-construye-t-4598
Secretaría de Educación Pública. (2004). Abandono escolar. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n6/a2.html
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2008, 26 de septiembre). Acuerdo que establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008#gsc.tab=0
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2012, 4 de septiembre). Acuerdo número 653 por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5266314#:~:text=%2D%20El%20presente%20Acuerdo%20determina%20el,dentro%20del%20tipo%20medio%20superior
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2012). Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (pp. 44-60). https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/encuesta_nacional_desercion_ems
Secretaría de Educación Pública. (2013). El drama de la deserción escolar en México. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/2013/02/26/886153
Secretaría de Educación Pública. (2015). Manuales. Yo No Abandono. Subsecretaría de Educación Media Superior. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/documentos/manuales-yo-no-abandono
SEECH. (2015). Indicadores de la Entidad. Obtenido de https://seech.gob.mx/estadistica/descarga/indicadores/Indicadores%20Hist%C3%B3ricos%2015-16.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior, S. d. (23 de septiembre de 2013). Estructura de la EMS. Obtenido de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/en_mx/sems/estructura_sems
Secretaría de Educación Pública (SEP). (s.f.). Antecedentes. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/antecedentes
Secretaría de Educación Pública (SEP). (s.f.). Movimiento contra el abandono escolar. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/8/images/movimiento_contra_abandono_escolar.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2011). Movimiento contra el abandono escolar en la Educación Media Superior. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/movimiento-contra-el-abandono-escolar-yo-no-abandono
Secretaría de Educación Pública. (2022). Marco curricular común de la educación media superior 2022. Recuperado en: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/MarcoCurricularComunEMS2022.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientación pedagógica. Dirección General del Bachillerato. Recuperado de https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/marco-curricular-comun/YJkGKTHatN-NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior. (s.f.). Opciones y modalidades de estudio. Recuperado de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/opciones_de_estudio
Tinto, V. (1992). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. University of Chicago Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TlVhEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=Leaving+college:+Rethinking+the+causes+and+cures+of+student+attrition.+University+of+Chicago+Press.&ots=yg3VQ4TXw-&sig=pSujam_YsmwLDrSDOcjz0SmgOk8
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos en la formación basada en competencias. I+ T+ C-Research, Technology and Science, 1(1). https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/itc/article/download/26/22
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Promoting social and emotional learning in schools: A global framework. https://www.unicef.org/reports/social-and-emotional-learning-framework
Vaughn, C. y Bonilla, L. (2020). Factores asociados al abandono escolar: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(3), 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2592
Zambrano, J. (2019). Factor socioeconómico en el fracaso y abandono escolar de los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), 170-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200467

Downloads
Published
Series
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.